Cuentos infantiles: Pincho se va de vacaciones
Ideal para trabajar con alumnos con TDAH
Cuentos infantiles: Pincho se va de vacaciones
Ideal para trabajar con alumnos con TDAH
Descubre el reportaje realizado por el equipo de Documentos TV titulado: «El dolor del silencio» acerca de la Fibromialgia.
Un revelador programa de Documentos TV que analiza este trastorno a través del relato de las personas que lo padecen, mostrando las pruebas científicas que sustentan la realidad y el drama de la enfermedad. El documental indaga además en las búsqueda de tratamientos eficaces de esta dolencia ignorada por la sociedad médica y sin apoyo gubernamental.
Personas reales describen a través de su testimonio cómo conviven día a día con la enfermedad. Una dolencia que comunmente causa dolores musculares y fatiga, pero al que también pueden asociarse numerosos síntomas, entre ellos la dificultad para conciliar el sueño, rigidez muscular, migrañas, dificultades para mantener la concentración, etc. Mediante el Neurofeedback regulamos la actividad cerebral y conseguimos unos cambios que se perciben directamente en los síntomas de Fibromialgia, estos cambios tendrán que ser entrenados en sesiones de Neurofeedback para que se mantengan en el tiempo.
La Fibromialgia es un síndrome que ocasiona sufrimiento y pérdida de calidad de vida a quien lo padece, sin una alteración orgánica demostrable. La fibromialgia genera una gran variedad de síntomas, siendo el dolor generalizado el más característico, sin el cual, no se puede realizar un diagnóstico del trastorno. Afecta a entre un 2 y un 4% de la población y tiene más prevalencia en mujeres que en hombres. Sin embargo el dolor no es el único síntoma que padecen las personas con fibromialgia, hay otros síntomas característicos como puede ser la fatiga o el cansancio.
Para una persona con fibromialgia cualquier movimiento puede provocar dolor, con lo cual se va perdiendo masa muscular de una manera progresiva. Dolor, cansancio…esto lleva a que la persona sufra cambios en el estado de ánimo y problemas de sueño … lo que a su vez, puede desencadenar episodios de estrés, migrañas, pérdida de memoria a corto plazo, tristeza, ansiedad y una gran frustración, entre otros.
En definitiva: Una persona con fibromialgia entra en un bucle de malestar, no solo a nivel físico, sino también a nivel emocional.
De momento no existe una explicación universalmente aceptada para la fibromialgia, pero sí que hay tratamientos farmacológicos y no farmacológicos que han demostrado ser eficaces. Es en 1992 cuando la fibromialgia es reconocida como una enfermedad por la OMS, y es catalogada dentro del apartado de reumatismos
La fibromialgia se puede catalogar como sindrome de sensibilización central. La sensibilización central es un proceso patológico que afecta al sistema nervioso central y que consiste en un descenso del umbral de dolor lo que conlleva a una percepción alterada de estímulos normalmente no dolorosos.
La persona que lo padece entra en un estado de hiperexcitabilidad de las neuronas del sistema nervioso central ante una un estímulo periférico, de tal forma que hay una respuesta dolorosa exacerbada y sin ninguna finalidad adaptativa, una prolongación de dicha respuesta, y una percepción de dolor ante estímulos que normalmente, no son dolorosos
Este proceso es un elemento común de varias enfermedades caracterizadas por el dolor crónico, tales como la fibromialgia, el síndrome de fatiga crónica, migrañas, el síndrome de piernas inquietas etc
Una persona con fibromialgia experimenta dolor físico y emocional, y conlleva a una merma en la calidad de vida de quien la padece.
Existen varios tratamientos para el síndrome.
Los medicamentos administrados más habituales suelen ser antidepresivos, algunos antiepilépticos y finalmente, en caso de que los pacientes no respondan a ninguna otra medicación, se usan las benzodiazepinas (ansiolíticos).
Estos medicamentos son eficaces, pero los efectos secundarios que producen son a tener en cuenta.
Una de las alternativas más novedosas en el tratamiento de la fibromialgia es el Neurofeedback como terapia no invasiva y eficaz.
Neurofeedback es una técnica neuropsicológica de entrenamiento para nuestro cerebro, es un método seguro, pasivo y no invasivo que ayuda a estabilizar el sistema nerviosa central. Su objetivo es incrementar la funcionalidad de nuestro cerebro y su capacidad de autorregulación. Para ello, Neurofeedback utiliza el registro y análisis automático de la actividad eléctrica cerebral, mediante un electroencefalograma. Esta actividad representa ciertos procesos psicológicos que generalmente se manejan fuera de nuestro control consciente.
Es un proceso de aprendizaje en el que monitorizamos las señales eléctricas cerebrales y se la mostramos al cliente, dando así un feedback sobre su ejecución y reforzando la frecuencia que nos hemos marcado como objetivo. Es decir, el individuo recibe feedback de la actividad de su propio cerebro, quien es enseñado y recompensado, aprendiendo así gradualmente cómo mejorar sus funciones y obtener los patrones de bienestar y eficacia deseados. Neurofeedback es una especie de espejo para para el cerebro.
Los principales beneficios de la aplicación de Neurofeedback en casos de fibromialgia son:
Mejor conciencia cuerpo-mente
Calma física y mental
Disminución de dolores
Mayor estabilidad emocional
Aumento de la motivación
Mejora de la autoestima
Más control motor
Estabilización de los ciclos de sueño
Este próximo mes de septiembre Neurovitalia impartirá un nuevo Curso Clínico de Neurofeedback en Barcelona dirigido a profesionales. En este curso aprenderás los fundamentos y bases de la técnica de Neurofeedback, obteniendo los conocimientos suficientes para introducirla en tu práctica clínica y obtener la certificación del Método Othmer.
Toda la información relevante la encontrarás en el documento inferior, o en la seccioń de cursos de EEG Info Europe.
Se trata de un trastorno del comportamiento caracterizado por distracción moderada a grave, períodos de atención breve, inquietud motora, inestabilidad emocional y conductas impulsivas.
Este «trastorno» se identificó primero en la edad infantil. Sin embargo, a medida que mejor se comprendía, se fue reconociendo su carácter crónico, ya que persiste y se manifiesta hasta después de la adolescencia (es difícil modificar comportamientos que ya están tan arraigados si antes no ha habido pautas correctoras de crianza). Los estudios de seguimiento a largo plazo han demostrado que entre el 60 y el 75% de los niños con TDAH continúa presentando los síntomas hasta su edad adulta.
Se suele empezar a diagnosticar en torno a los 7 años de edad aunque en algunos casos este diagnóstico se puede realizar de una manera más precoz. Se manifiesta como un aumento de la actividad física, impulsividad y dificultad para mantener la atención en una actividad durante un periodo de tiempo continuado. Además de esto hay niños en los que se observan a su vez problemas de autoestima debidos a los síntomas propios del TDAH y que los padres no suelen asociar a dicho trastorno. A su vez, el TDAH se puede asociar con frecuencia a otros problemas, y sus consecuencias se aprecian en distintos ambientes de la vida del niño, no sólo el escolar, sino que también afecta en gran medida a las relaciones interpersonales tanto con la familia, como con otros niños y con sus educadores, siendo estas interrelaciones clave en el desarrollo del niño. Según la clasificación norteamericana de enfermedades psiquiátricas DSM-IV, no todas las personas que padecen TDAH tienen el mismo cuadro clínico. En algunas de ellas predominan los síntomas de TDAH de inatención, en otras los de hiperactividad e impulsividad, y en otras hay problemas tanto atencionales como de hiperactividad e impulsividad (lo que se conoce como TDAH combinado o mixto). Es decir, el TDAH se puede desglosar en varios subtipos, dependiendo de qué grupo de síntomas predominen. Estas variantes son conocidas como «subtipos del TDAH». De todos ellos el más frecuente es el combinado, seguido del predominantemente hiperactivo-impulsivo. El subtipo predominantemente inatento es el menos frecuente de ellos, y se da más en niñas que en niños, frente a los otros cuadros clínicos que se detectan más en niños que en niñas. Es decir, debido a que los síntomas de inatención son más sutiles, se detectan menos y provocan que el diagnóstico de TDAH en niñas/adolescentes tarde más en realizarse o, en muchos casos, pase inadvertido.
¿Quiénes son más propensos a padecer TDAH, los niños o las niñas?
En la población pediátrica, se identifica el TDAH más en varones que en mujeres. La mayoría de los expertos creen que se comunica una incidencia mucho menor de TDAH en niñas y mujeres adolescentes porque las niñas tienden a sufrir el subtipo con predominio de inatención y es el subtipo hiperactivo (y la perturbación asociada) el que llama la atención de los adultos y precipita la derivación del paciente para ser valuado. Por tanto, la relación de varones a niñas con un diagnóstico de TDAH es de más o menos 4:1 en la población general.
En adultos se calcula que un 4% de la población padece el trastorno, pero pocos son detectados. En general, la hiperactividad desaparece y da paso a una inquietud, a una sensación de necesitar algo continuamente. La desatención y la impulsividad no se manifiestan como en la infancia.
En términos generales, los pacientes con TDAH logran una menor formación académica en comparación con los grupos control, aun con niveles de inteligencia similares, solo un 5% de los pacientes con TDAH logran su acceso a la universidad. Los estudios refieren que las personas con TDAH presentan una peor adaptación laboral, la discontinuidad laboral en los pacientes con tdah, esta demostrado, la causa esta en una falta de habilidades sociales, debido posiblemtne a su falta de control de impulsoso junto a la labilidad de su caracter y sobre todo a causa de su hiperactividad que le lleva a buscar nuevas sensaciones lo que les llega con el tiempo a ver monotono su puestos de trabajo que le lleva a un aburrimiento que les crea la necesidad de busqueda de otro puesto de trabajo, con lo que le lleva a la discontinuidad labora, inestabilidad que claramente ha de afectar a su entorno familiar y a la pareja. existe ya publicaciones donde se describen las dificultades en las relaciones interpersonales, no solo laborales como hemos dicho y de pareja. Las dificultades en la adaptación social pueden persistir en los adultos con TDAH.
La Academia Americana de Pediatría (referencia mundial en este área) para el tratamiento de TDA y TDAH sitúa la eficacia de Neurofeedback en el mismo nivel que la medicación, pero sin los efectos secundarios de esta última.
http://www.braintrainuk.com/wp-content/uploads/2013/07/How-AAP-reached-conclusion-other-recent-evidence-July-2013-V3.pdf
Cómo la Academia Americana de Pediatría llegó a la conclusión de que el EEG Biofeedback (también conocido como Neurofeedback) es una técnica con el Nivel 1 de Evidencia Probatoria para el tratamiento del TDA/TDAH, y otras evidencias recientes sobre la eficacia de Neurofeedback para el tratamiento del TDAH.
Publicación: la falta de atención, la impulsividad e hiperactividad pueden ser tratados eficientemente con Neurofeedback.