BLOG

Últimas publicaciones o noticias de interés
pexels-photo-235355_v1.png
06/Oct/2015

¿Qué es la ansiedad?(Información del Instituto Nacional de Salud Mental, EE.UU.)

La ansiedad es un mecanismo adaptativo natural del ser humano que nos permite ponernos alerta ante sucesos comprometidos. En realidad, un cierto grado de ansiedad proporciona un componente adecuado de precaución en situaciones peligrosas. Una ansiedad moderada puede ayudarnos a mantenernos concentrados y afrontar los retos que tenemos por delante.
En ocasiones, sin embargo, el sistema de respuesta a la ansiedad se ve desbordado y funciona incorrectamente. Más concretamente, la ansiedad es desproporcionada con la situación e incluso, a veces, se presenta en ausencia de cualquier peligro ostensible. El sujeto se siente paralizado con un sentimiento de indefensión y, en general, se produce un deterioro del funcionamiento psicosocial y fisiológico. Se dice que cuando la ansiedad se presenta en momentos inadecuados o es tan intensa y duradera que interfiere con las actividades normales de la persona, entonces se la considera como un trastorno.

Tipos y síntomas

Trastorno de ansiedad generalizada:
Se trata de una tensión crónica aún cuando nada parece provocarla. Esta preocupación o nerviosismo excesivo es casi diario y se diagnostica como tal cuando tiene una duración mínima de seis meses.
Trastorno de pánico (o ataque de angustia):
El paciente experimenta crisis recurrentes de angustia que surgen espontáneamente. Se trata de una ansiedad aguda y extrema en la que es frecuente que la persona que la padece crea que va a morir. Estos ataques repentinos de miedo intenso no tienen una causa directa. En ocasiones, los pacientes que sufren este trastorno desarrollan angustia a experimentar el próximo ataque, cuya ocurrencia no pueden prever, es la llamada ansiedad anticipatoria.
Trastorno fóbico:
Trastorno que tiene como rasgo esencial la presencia de un temor irracional y persistente ante un objeto específico, actividad o situación con la consecuente evitación del objeto temido. Por ejemplo, el miedo a volar, a los pájaros o a los espacios abiertos.
Trastorno obsesivo-compulsivo:
Se trata de pensamientos o acciones no voluntarios que el paciente no puede dejar de pensar o hacer para no generar ansiedad. En todo caso, el sujeto reconoce el carácter absurdo de sus pensamientos o acciones. Por ejemplo: lavarse las manos cada poco rato.
Trastorno por estrés post-traumático:
Se da en aquellos casos en los que se presentan secuelas psicológicas desagradables tras el impacto de un trauma emocional, una guerra, una violación, etc. Se caracteriza por los recuerdos persistentes del suceso traumático, un estado emocional con exaltada vigilancia y la reducción general de interés por los sucesos cotidianos.

Tratamientos

Existen diversos abordajes para el tratamiento de la ansiedad.
Fármacos (benzodiacepinas, buspirona), psicoterapia, Neurofeedback, grupos de autoayuda y técnicas de relajación, son los principales procedimientos.

Datos y cifras

Los trastornos por ansiedad son, en conjunto, la enfermedad psiquiátrica más frecuente. Entre ellos destaca eltrastorno fóbico: alrededor de un 7 por de mujeres y un 4,3 por ciento de hombres padecen fobias específicas (a algún animal, a un objeto, a la oscuridad, etc.), mientras que las llamadas fobias sociales (la aptitud de una persona para relacionarse de un modo afable con los demás) se hallan en un 13 por ciento de la población.
La ansiedad generalizada se da en un porcentaje del 3 al 5 por ciento de los adultos (en algún momento durante el año). Las mujeres tienen el doble de probabilidades de presentarla.
El trastorno de pánico es menos frecuente y se diagnostica a algo menos de un 1 por ciento de la población. Las mujeres son de dos a tres veces más propensas.
El trastorno obsesivo-compulsivo afecta a cerca del 2,3 por ciento de los adultos y sucede con aproximadamente igual frecuencia en mujeres que en hombres.
El estrés post-traumático afecta, por lo menos, al 1 por ciento de la población alguna vez durante su vida, aunque en las personas con mayor riesgo, como los veteranos de guerra, tiene una mayor incidencia.

Aplicación de Neurofeedback en casos de ansiedad

Neurofeedback es una técnica neuropsicológica que permite la autorregulación del sistema nervioso central. En casos de ansiedad, los principales beneficios de su aplicación son los siguientes:

  •  Disminución y desaparición de señales fisiológicas de angustia y malestar
  •  Mayor capacidad de la gestión y control de factores estresantes o estresores
  •  Aumento de la capacidad de la competencia, seguridad y gestión de los propios recursos
  •  Mejor capacidad de gestión de la amenaza
  •  Incremento de la autoestima
  •  Mejora de las relaciones sociales
  •  Optimización del rendimiento
  •  Potenciación de la capacidad de atención y concentración
  •  Reducción del esfuerzo físico
  •  Mejora del estado anímico
  •  Desaparición o disminución de la irritabilidad
  •  Mayor estabilidad emocional
  •  Aumento de la capacidad de moverse por objetivos en vez de reacción a estímulos, ya sean aversivos o gratificantes
Noticias y artículos relacionados

pexels-photo-119706_v1.jpeg
06/Oct/2015

¿Qué es la depresión?

La OMS describe la depresión como un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración.
La depresión puede llegar a hacerse crónica o recurrente, y dificultar sensiblemente el desempeño en el trabajo o la escuela y la capacidad para afrontar la vida diaria. En su forma más grave, puede conducir al suicidio. Si es leve, se puede tratar sin necesidad de medicamentos, pero cuando tiene carácter moderado o grave se pueden necesitar medicamentos y psicoterapia profesional, o tratamientos que ayuden a la autorregulación del sistema nervioso central,.
La depresión es un trastorno que se puede diagnosticar de forma fiable y que puede ser tratado por no especialistas en el ámbito de la atención primaria.

Tipos y síntomas

Dependiendo del número y de la intensidad de los síntomas, los episodios depresivos pueden clasificarse como leves, moderados o graves.
Una distinción fundamental es la establecida entre la depresión en personas con y sin antecedentes de episodios maníacos. Ambos tipos de depresión pueden ser crónicos y recidivantes, especialmente cuando no se tratan.
Depresión unipolar: Durante los episodios depresivos típicos hay estado de ánimo deprimido, pérdida de interés y de la capacidad de disfrutar, y reducción de la energía que produce una disminución de la actividad, todo ello durante un mínimo de dos semanas. Muchas personas con depresión también padecen síntomas de ansiedad, alteraciones del sueño y del apetito, sentimientos de culpa y baja autoestima, dificultades de concentración e incluso síntomas sin explicación médica.
Dependiendo del número y de la intensidad de los síntomas, los episodios depresivos pueden clasificarse como leves, moderados o graves. Las personas con episodios depresivos leves tendrán alguna dificultad para seguir con sus actividades laborales y sociales habituales, aunque probablemente no las suspendan completamente. En cambio, durante un episodio depresivo grave es muy improbable que el paciente pueda mantener sus actividades sociales, laborales o domésticas si no es con grandes limitaciones.
Trastorno bipolar: Este tipo de depresión consiste característicamente en episodios maníacos y depresivos separados por intervalos con un estado de ánimo normal. Los episodios maníacos cursan con estado de ánimo elevado o irritable, hiperactividad, logorrea, autoestima excesiva y disminución de la necesidad de dormir.

Factores contribuyentes y prevención

La depresión es el resultado de interacciones complejas entre factores sociales, psicológicos y biológicos. A su vez, la depresión puede generar más estrés y disfunción, y empeorar la situación vital de la persona afectada y, por consiguiente, la propia depresión.
Hay relaciones entre la depresión y la salud física; así, por ejemplo, las enfermedades cardiovasculares pueden producir depresión, y viceversa.
Está demostrado que los programas de prevención reducen la depresión. Entre las estrategias comunitarias eficaces para prevenirla se encuentran los programas escolares de prevención del maltrato infantil o los programas para mejorar las aptitudes cognitivas, sociales y de resolución de problemas de los niños y adolescentes.
Las intervenciones dirigidas a los padres de niños con problemas de conducta pueden reducir los síntomas depresivos de los padres y mejorar los resultados de sus hijos. Los programas de ejercicio para las personas mayores también son eficaces para prevenir la depresión.

Diagnóstico y tratamiento

Hay tratamientos eficaces para la depresión, trastorno que puede ser diagnosticado y tratado de forma fiable por profesionales sanitarios capacitados que trabajan en la atención primaria. Las opciones terapéuticas recomendadas para la depresión moderada a grave consisten en un apoyo psicosocial básico combinado con fármacos antidepresivos o psicoterapia, como la terapia cognitivo-conductual, la psicoterapia interpersonal o las técnicas para la resolución de problemas, como el Neurofeedback.
Los antidepresivos pueden ser eficaces en la depresión moderada a grave, pero no son el tratamiento de elección en los casos leves, y no se deben utilizar para tratar la depresión en niños ni como tratamiento de primera línea en adolescentes, en los que hay que utilizarlos con cautela.

Datos y cifras

  •  La depresión es un trastorno mental frecuente que afecta a más de 350 millones de personas en el mundo.
  •  La depresión es la principal causa mundial de discapacidad y contribuye de forma muy importante a la carga mundial de morbilidad.
  •  La depresión afecta más a la mujer que al hombre.
  •  En el peor de los casos, la depresión puede llevar al suicidio.
  •  Hay tratamientos eficaces para la depresión.
Aplicación de Neurofeedback en casos de depresión

Neurofeedback es una técnica neuropsicológica que permite la autorregulación del sistema nervioso central. En casos de depresión, los principales beneficios de su aplicación son los siguientes:

  •  Aumento de la motivación
  •  Desarrollo de la gestión emocional
  •  Mejora del estado de ánimo
  •  Potenciación de relaciones sociales
  •  Incremento de la motivación guiada
  •  Disminución o desaparición de las dificultades a la hora de dormir (mejora de la higiene del sueño)
  •  Aumento del tono muscular
  •  Reducción o eliminación de pensamientos autolíticos e irracionales, así como ideación de suicidio
  • Disminución o desaparición de los miedos irracionales y distorsiones cognitivas
Ver todos los posts relacionados con este tema

burnout.jpg
08/Sep/2015

¿Qué son las Cefaleas?

Las cefaleas o migrañas (dolores de cabeza) son uno de los trastornos más comunes del sistema nervioso. Son trastornos primarios dolorosos e incapacitantes como la jaqueca o migraña, la cefalea tensional y la cefalea en brotes. También puede ser causada por muchos otros trastornos, por ejemplo, el consumo excesivo de analgésicos.

Se calcula que la prevalencia mundial de la cefalea (al menos una vez en el último año) en los adultos es de un 47%. Entre la mitad y las tres cuartas partes de los adultos de 18 a 65 años han sufrido una cefalea en el último año, y más del 10% de este grupo ha padecido migraña. La cefalea que se presenta 15 días o más cada mes afecta de un 1,7% a un 4% de la población adulta del mundo. A pesar de las variaciones regionales, las cefaleas son un problema mundial que afecta a personas de todas las edades, razas, niveles de ingresos y zonas geográficas.
La cefalea no solo es dolorosa sino también incapacitante. En el Estudio de la Carga Mundial de Morbilidad, actualizado en 2004, la migraña por sí sola representó un 1,3% de los años perdidos por discapacidad.

Las cefaleas imponen además una carga personal bajo la forma de intenso sufrimiento, menoscabo de la calidad de vida y costos económicos. Las cefaleas frecuentes, así como el temor constante con respecto al siguiente episodio, dañan la vida familiar, las relaciones sociales y el trabajo. Los esfuerzos prolongados que supone habérselas con una cefalea crónica pueden asimismo predisponer a la aparición de otras enfermedades; por ejemplo, la depresión es tres veces más frecuente en las personas aquejadas de migraña o cefaleas intensas que en las sanas.

Causas

La migraña se encuandra dentro de lo que se denominan sindromes de sensibilización central. La sensibilización central es un proceso que afecta al sistema nervioso central, reduciendo el umbral del dolor, lo que conlleva a una percepción distorsionada de este, siendo las personas que lo padecen mucho más sensibles ante estimulos que normalente no son dolorosos , careciendo este dolor de una finalidad adaptativa y de » aviso».

Tipos y síntomas

La migraña, la cefalea tensional y la causada por consumo excesivo de analgésicos (cefalea de rebote) tienen importancia para la salud pública pues causan gran discapacidad y morbilidad en la población.

Migraña (jaqueca)

Es una cefalea primaria.
Suele aparecer en la pubertad y afecta principalmente al grupo entre los 35 y los 45 años de edad.
Está causada por la activación de un mecanismo encefálico que conduce a la liberación de sustancias inflamatorias y causantes de dolor alrededor de los nervios y vasos sanguíneos de la cabeza.
La migraña es recurrente, a menudo dura toda la vida y se caracteriza por presentarse episódicamente

Los episodios se caracterizan por:

  • cefalea de moderada e intensa;
  • náuseas (el síntoma más característico);
  • dolor de un solo lado de la cabeza, a veces pulsátil;
  • empeora con la actividad física ordinaria;
  • puede durar desde algunas horas hasta 2 o 3 días;
  • los episodios se presentan con una frecuencia que varía entre uno al año y uno por semana;
  • en los niños, los episodios suelen durar menos y los síntomas abdominales son más prominentes.
Cefalea tensional

Es la cefalea primaria más común.
La cefalea tensional episódica se observa en más del 70% de ciertos grupos de población.
A menudo empieza en la adolescencia y afecta más a las mujeres que a los hombres en una relación de 3:2.
Puede guardar relación con el estrés o con problemas osteomusculares del cuello.
Cuando es episódica, los episodios duran por lo general unas pocas horas, pero pueden persistir varios días.
La cefalea tensional crónica puede ser constante y es mucho más incapacitante que la forma episódica.
El paciente describe esta cefalea como una especie de banda de presión u opresión alrededor de la cabeza, que a veces se irradia al cuello o desde este.

Cefalea en brotes

Es una cefalea primaria.
Es relativamente rara; afecta a menos de 1 en 1000 adultos; es más frecuente en los hombres que en las mujeres, con una relación de 6:1.
Generalmente se presenta a partir de los veintitantos años.
Se caracteriza por episodios recurrentes y frecuentes, breves pero sumamente dolorosos, de cefalea y dolor en torno a un ojo, que lagrimea y se enrojece; se acompaña de rinorrea u obstrucción de la fosa nasal del lado afectado, y el párpado puede estar caído.
Puede ser episódica o crónica.
Cefalea por uso excesivo de analgésicos (cefalea de rebote)
Está causada por el consumo crónico y excesivo de medicamentos para combatir las cefaleas.
Es la forma más común de cefalea secundaria.
Puede afectar hasta un 5% de ciertos grupos de población, más a las mujeres que a los hombres.
Es una cefalea opresiva, persistente y generalmente peor al despertar.

Tratamiento

Un gran numero de personas que sufren de migrañas no reciben un diagnóstico ni se las trata. Para tratar las cefaleas como es de suma importancia que los profesionales sanitarios estén bien capacitados y formados, que el diagnóstico del trastorno sean precisos y que se proporcione tratamiento adecuado.

Es muy común de la gente no considere que las cefaleas sean una enfermedad grave porque se presentan generalmente por episodios, no son mortales y no se contagian. Se calcula que el 50% de las personas que padecen cefalea se tratan ellas mismas .

En muchos casos, las autoridades pretenden limitar los costos de la asistencia sanitaria y no reconocen que las cefaleas imponen una carga económica considerable para el estado – Los costes directos del tratamiento de las cefaleas son ínfimos si se comparan con los costes indirectos (por ejemplo, días de baja laboral) .

Hay diferentes tipos de tratamientos, con o sin medicamentos.

Sin medicamentos: Identificar y evitar los desencadenantes de la migraña es un ejemplo de tratamiento sin medicamentos, emplear un diario de migraña para hacer un seguimiento de tus síntomas e identificar tus desencadenantes ( comida, frío, calor, luz, sueño, etc), técnicas de relajación, acupuntura, neurofeedback (ver más información aquí -enlace a Aplicación de Nfb en casos de cefaleas-) y biofeedback.
Con medicamentos: analgésicos, antieméticos, antiepilépticos y productos profilácticos.

Datos y Cifras

Las cefaleas o migrañas son uno de los trastornos más comunes del sistema nervioso.
En general, se calcula que un 47% de los adultos han sufrido por lo menos una cefalea en el último año.
Las cefaleas se acompañan de problemas personales y sociales como el dolor, la discapacidad, el deterioro de la calidad de vida y las pérdidas económicas.
En todo el mundo, solo una minoría de las personas que sufren cefaleas reciben un diagnóstico apropiado formulado por un profesional sanitario.
A escala mundial, las cefaleas han sido subestimadas, se conocen mal y no reciben el tratamiento adecuado.

Aplicaciónde Neurofeedback en casos de cefaleas o migrañas

Neurofeedback es una técnica neuropsicológica que permite la autorregulación del sistema nervioso central. Su aplicación reducirá y/o hará desaparecer la sintomatología migrañosa, disminuirá el miedo anticipatorio y habrá una estabilización de la actividad fisiológica, así como una mejora de la hipersensibilidad y un aumento del umbral del dolor.

Las diferentes investigaciones de Neurofeedback en casos de cefaleas muestran el alto grado de eficacia de esta terapia para su tratamiento.

Según el estudio realizado por el Dr. Jonathan E. Walker, en Dallas, y publicado en 2011, en el que participaron 71 pacientes migrañosos, obtuvo los siguientes datos:


n6as.jpg
14/May/2015

Aplicación de Neurofeedback en casos de Fibromialgia

¿Qué es la fibromialgia?

La Fibromialgia es un síndrome que ocasiona sufrimiento y pérdida de calidad de vida a quien lo padece, sin una alteración orgánica demostrable. La fibromialgia genera una gran variedad de síntomas, siendo el dolor generalizado el más característico, sin el cual, no se puede realizar un diagnóstico del trastorno. Afecta a entre un 2 y un 4% de la población y tiene más prevalencia en mujeres que en hombres. Sin embargo el dolor no es el único síntoma que padecen las personas con fibromialgia, hay otros síntomas característicos como puede ser la fatiga o el cansancio.

Para una persona con fibromialgia cualquier movimiento puede provocar dolor, con lo cual se va perdiendo masa muscular de una manera progresiva. Dolor, cansancio…esto lleva a que la persona sufra cambios en el estado de ánimo y problemas de sueño … lo que a su vez, puede desencadenar episodios de estrés, migrañas, pérdida de memoria a corto plazo, tristeza, ansiedad y una gran frustración, entre otros.

En definitiva: Una persona con fibromialgia entra en un bucle de malestar, no solo a nivel físico, sino también a nivel emocional.
De momento no existe una explicación universalmente aceptada para la fibromialgia, pero sí que hay tratamientos farmacológicos y no farmacológicos que han demostrado ser eficaces. Es en 1992 cuando la fibromialgia es reconocida como una enfermedad por la OMS, y es catalogada dentro del apartado de reumatismos

¿Qué tiene que ver la fibromialgia con el sistema nervioso?

La fibromialgia se puede catalogar como sindrome de sensibilización central. La sensibilización central es un proceso patológico que afecta al sistema nervioso central y que consiste en un descenso del umbral de dolor lo que conlleva a una percepción alterada de estímulos normalmente no dolorosos.

La persona que lo padece entra en un estado de hiperexcitabilidad de las neuronas del sistema nervioso central ante una un estímulo periférico, de tal forma que hay una respuesta dolorosa exacerbada y sin ninguna finalidad adaptativa, una prolongación de dicha respuesta, y una percepción de dolor ante estímulos que normalmente, no son dolorosos

Este proceso es un elemento común de varias enfermedades caracterizadas por el dolor crónico, tales como la fibromialgia, el síndrome de fatiga crónica, migrañas, el síndrome de piernas inquietas etc

Una persona con fibromialgia experimenta dolor físico y emocional, y conlleva a una merma en la calidad de vida de quien la padece.

Tratamientos para la fibromialgia

Existen varios tratamientos para el síndrome.

Los medicamentos administrados más habituales suelen ser antidepresivos, algunos antiepilépticos y finalmente, en caso de que los pacientes no respondan a ninguna otra medicación, se usan las benzodiazepinas (ansiolíticos).

Estos medicamentos son eficaces, pero los efectos secundarios que producen son a tener en cuenta.

Una de las alternativas más novedosas en el tratamiento de la fibromialgia es el Neurofeedback como terapia no invasiva y eficaz.

Neurofeedback es una técnica neuropsicológica de entrenamiento para nuestro cerebro, es un método seguro, pasivo y no invasivo que ayuda a estabilizar el sistema nerviosa central. Su objetivo es incrementar la funcionalidad de nuestro cerebro y su capacidad de autorregulación. Para ello, Neurofeedback utiliza el registro y análisis automático de la actividad eléctrica cerebral, mediante un electroencefalograma. Esta actividad representa ciertos procesos psicológicos que generalmente se manejan fuera de nuestro control consciente.

Es un proceso de aprendizaje en el que monitorizamos las señales eléctricas cerebrales y se la mostramos al cliente, dando así un feedback sobre su ejecución y reforzando la frecuencia que nos hemos marcado como objetivo. Es decir, el individuo recibe feedback de la actividad de su propio cerebro, quien es enseñado y recompensado, aprendiendo así gradualmente cómo mejorar sus funciones y obtener los patrones de bienestar y eficacia deseados. Neurofeedback es una especie de espejo para para el cerebro.

Los principales beneficios de la aplicación de Neurofeedback en casos de fibromialgia son:

  • Mejor conciencia cuerpo-mente

  • Calma física y mental

  • Disminución de dolores

  • Mayor estabilidad emocional

  • Aumento de la motivación

  • Mejora de la autoestima

  • Más control motor

  • Estabilización de los ciclos de sueño

Ver todos los posts relacionados con este tema


14/May/2015

Aplicación de Neurofeedback en casos de TDAH: un tratamiento eficaz sin efectos secundarios

 ¿Qué es el TDAH?

Se trata de un trastorno del comportamiento caracterizado por distracción moderada a grave, períodos de atención breve, inquietud motora, inestabilidad emocional y conductas impulsivas.
Este «trastorno» se identificó primero en la edad infantil. Sin embargo, a medida que mejor se comprendía, se fue reconociendo su carácter crónico, ya que persiste y se manifiesta hasta después de la adolescencia (es difícil modificar comportamientos que ya están tan arraigados si antes no ha habido pautas correctoras de crianza). Los estudios de seguimiento a largo plazo han demostrado que entre el 60 y el 75% de los niños con TDAH continúa presentando los síntomas hasta su edad adulta.

Se suele empezar a diagnosticar en torno a los 7 años de edad aunque en algunos casos este diagnóstico se puede realizar de una manera más precoz. Se manifiesta como un aumento de la actividad física, impulsividad y dificultad para mantener la atención en una actividad durante un periodo de tiempo continuado. Además de esto hay niños en los que se observan a su vez problemas de autoestima debidos a los síntomas propios del TDAH y que los padres no suelen asociar a dicho trastorno. A su vez, el TDAH se puede asociar con frecuencia a otros problemas, y sus consecuencias se aprecian en distintos ambientes de la vida del niño, no sólo el escolar, sino que también afecta en gran medida a las relaciones interpersonales tanto con la familia, como con otros niños y con sus educadores, siendo estas interrelaciones clave en el desarrollo del niño. Según la clasificación norteamericana de enfermedades psiquiátricas DSM-IV, no todas las personas que padecen TDAH tienen el mismo cuadro clínico. En algunas de ellas predominan los síntomas de TDAH de inatención, en otras los de hiperactividad e impulsividad, y en otras hay problemas tanto atencionales como de hiperactividad e impulsividad (lo que se conoce como TDAH combinado o mixto). Es decir, el TDAH se puede desglosar en varios subtipos, dependiendo de qué grupo de síntomas predominen. Estas variantes son conocidas como «subtipos del TDAH». De todos ellos el más frecuente es el combinado, seguido del predominantemente hiperactivo-impulsivo. El subtipo predominantemente inatento es el menos frecuente de ellos, y se da más en niñas que en niños, frente a los otros cuadros clínicos que se detectan más en niños que en niñas. Es decir, debido a que los síntomas de inatención son más sutiles, se detectan menos y provocan que el diagnóstico de TDAH en niñas/adolescentes tarde más en realizarse o, en muchos casos, pase inadvertido.

Población afectada por TDAH

¿Quiénes son más propensos a padecer TDAH, los niños o las niñas?
En la población pediátrica, se identifica el TDAH más en varones que en mujeres. La mayoría de los expertos creen que se comunica una incidencia mucho menor de TDAH en niñas y mujeres adolescentes porque las niñas tienden a sufrir el subtipo con predominio de inatención y es el subtipo hiperactivo (y la perturbación asociada) el que llama la atención de los adultos y precipita la derivación del paciente para ser valuado. Por tanto, la relación de varones a niñas con un diagnóstico de TDAH es de más o menos 4:1 en la población general.
En adultos se calcula que un 4% de la población padece el trastorno, pero pocos son detectados. En general, la hiperactividad desaparece y da paso a una inquietud, a una sensación de necesitar algo continuamente. La desatención y la impulsividad no se manifiestan como en la infancia.

Evolución del TDAH en adultos

En términos generales, los pacientes con TDAH logran una menor formación académica en comparación con los grupos control, aun con niveles de inteligencia similares, solo un 5% de los pacientes con TDAH logran su acceso a la universidad. Los estudios refieren que las personas con TDAH presentan una peor adaptación laboral, la discontinuidad laboral en los pacientes con tdah, esta demostrado, la causa esta en una falta de habilidades sociales, debido posiblemtne a su falta de control de impulsoso junto a la labilidad de su caracter y sobre todo a causa de su hiperactividad que le lleva a buscar nuevas sensaciones lo que les llega con el tiempo a ver monotono su puestos de trabajo que le lleva a un aburrimiento que les crea la necesidad de busqueda de otro puesto de trabajo, con lo que le lleva a la discontinuidad labora, inestabilidad que claramente ha de afectar a su entorno familiar y a la pareja. existe ya publicaciones donde se describen las dificultades en las relaciones interpersonales, no solo laborales como hemos dicho y de pareja. Las dificultades en la adaptación social pueden persistir en los adultos con TDAH.

 

Aplicación de Neurofeedback en casos de TDAH

  • Mejora de la conciencia corporal y del entorno
  • Desarrollo de las habilidades sociales
  • Potenciación de la gestión emocional
  • Aumento de la capacidad de comunicación
  • Mejora del control de impulsos: rabia e ira
  • Desarrollo de la capacidad de análisis y toma de decisiones
  • Beneficios en la concentración y atención

 

Neurofeedback: tratamiento recomendado por la Academia Americana de Pediatría

La Academia Americana de Pediatría (referencia mundial en este área) para el tratamiento de TDA y TDAH sitúa la eficacia de Neurofeedback en el mismo nivel que la medicación, pero sin los efectos secundarios de esta última.
http://www.braintrainuk.com/wp-content/uploads/2013/07/How-AAP-reached-conclusion-other-recent-evidence-July-2013-V3.pdf

 

Ver todos los posts relacionados con este tema


Centros de Coordinación NeuroVitalia

Centro Comercial ABC Serrano. Calle Serrano, 61, 4ª Planta, 28006 Madrid

Edificio Marítimo, Oficina 25. Av. Tres de Mayo 77
38005 Santa Cruz de Tenerife

Teléfono de Información:

637 39 04 69

Compañías Asociadas

Centros Neuronafeliz
Contacto