BLOG

Últimas publicaciones o noticias de interés
pexels-photo-1028741-1200x800.jpeg
25/Oct/2019

La ciencia nos dice que suceden muchas cosas buenas en nuestro cerebro mientras dormimos: el aprendizaje y los recuerdos se consolidan y se eliminan los desechos, entre otras cosas. Una nueva investigación muestra por primera vez que las células inmunes importantes llamadas microglia, que juegan un papel importante en la reorganización de las conexiones entre las células nerviosas, la lucha contra las infecciones y la reparación del daño, también están principalmente activas mientras dormimos.

Los hallazgos, que se realizaron en ratones, tienen implicaciones para la plasticidad cerebral, enfermedades como trastornos del espectro autista, esquizofrenia y demencia, que surgen cuando las redes cerebrales no se mantienen adecuadamente y la capacidad del cerebro para combatir infecciones y reparar daño después de un derrame cerebral u otra lesión traumática.

«Se ha asumido en gran medida que el movimiento dinámico de los procesos microgliales no es sensible al estado conductual del animal», dijo Ania Majewska, Ph.D., autora principal del estudio. «Esta investigación muestra que las señales en nuestro cerebro que modulan el estado de sueño y vigilia también actúan como un interruptor que apaga y enciende el sistema inmunológico».

Las microglias sirven como los primeros respondedores del cerebro, patrullando el cerebro y la médula espinal y actuando para eliminar las infecciones o engullir los restos del tejido celular muerto. Es solo recientemente que Majewska y otros han demostrado que estas células también juegan un papel importante en la plasticidad, el proceso continuo por el cual las complejas redes y conexiones entre las neuronas se conectan y reconectan durante el desarrollo y para apoyar el aprendizaje, la memoria, la cognición y la función motor.

En estudios previos, el laboratorio de Majewska ha demostrado cómo las microglias interactúan con las sinapsis, la coyuntura donde los axones de una neurona se conectan y se comunican con sus vecinos. La microglia ayuda a mantener la salud y la función de las sinapsis y podar las conexiones entre las células nerviosas cuando ya no son necesarias para la función cerebral.

El estudio actual señala el papel de la noradrenalina, un neurotransmisor que señala la excitación y el estrés en el sistema nervioso central. Este químico está presente en niveles bajos en el cerebro mientras dormimos, pero cuando la producción aumenta, despierta nuestras células nerviosas, lo que nos hace despertar y estar alertas. El estudio mostró que la noradrenalina también actúa sobre un receptor específico, el receptor adrenérgico beta2, que se expresa a niveles altos en la microglia. Cuando esta sustancia química está presente en el cerebro, la microglia se desliza en una especie de hibernación.

El estudio, que empleó una tecnología de imagen avanzada que permite a los investigadores observar la actividad en el cerebro vivo, mostró que cuando los ratones estaban expuestos a altos niveles de noradrenalina, la microglia se volvió inactiva y no pudo responder a las lesiones locales y se retiró de su papel. en el cableado de redes cerebrales.

«Este trabajo sugiere que la remodelación mejorada de los circuitos neuronales y la reparación de las lesiones durante el sueño puede estar mediada en parte por la capacidad de la microglía para interactuar dinámicamente con el cerebro», dijo Rianne Stowell, Ph.D., primer autor del artículo. «En conjunto, esta investigación también muestra que las microglias son exquisitamente sensibles a las señales que modulan la función cerebral y que la dinámica y las funciones microgliales están moduladas por el estado conductual del animal».

La investigación refuerza la importante relación entre el sueño y la salud del cerebro y podría ayudar a explicar la relación establecida entre los trastornos del sueño y la aparición de afecciones neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson.


pexels-photo-1263986.jpeg
16/Oct/2019

Un estudio de Neurofeedback publicado en la revista Neuroimage ha encontrado que los pacientes en recuperación de los síntomas del trastorno depresivo pueden fortalecer algunas de sus conexiones cerebrales mientras evocan recuerdos, lo que conduce a una mayor autoestima

 La investigación ha demostrado que ciertas regiones del cerebro, que comúnmente tienen poca conectividad en personas con depresión, podrían fortalecerse en una sola sesión de neurofeedback, un resultado que se probó al comparar imágenes de resonancia magnética funcional. El estudio fue realizado por el Instituto D’Or de Investigación y Docencia (IDOR), la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) y la Universidad Federal de ABC, en colaboración con el King’s College de Londres.

El trastorno depresivo mayor (MDD), también conocido como depresión, es un trastorno causado por un conjunto de factores sociales, psicológicos y biológicos. Sus síntomas se caracterizan por la pérdida continua de interés o placer en la vida diaria y la prevalencia de sentimientos negativos como tristeza profunda, culpa y baja autoestima. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el año pasado la depresión afectó a más de 300 millones de personas en todo el mundo. Considerando la gravedad del problema en la salud pública mundial, las comunidades médicas y científicas buscan cada vez más comprender el trastorno depresivo, con el objetivo de desarrollar nuevos tratamientos y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Los investigadores estudiaron MDD a través de imágenes de resonancia magnética funcional, una técnica no invasiva que permite el análisis de la estructura y función del cerebro. La investigación se desarrolló a partir del hallazgo anterior de que las personas con depresión que aún se sienten culpables o indignadas después de la recuperación de los síntomas tienen menos conectividad entre dos áreas cerebrales específicas: el lóbulo temporal superior anterior derecho y la corteza subgenual. Por conectividad, el estudio se refiere al intercambio de información entre estas dos estructuras, que están directamente vinculadas a la interpretación de las interacciones sociales.

Sobre la base de esta «firma neuronal» de los pacientes, la investigación probó la posibilidad de fortalecer estas conexiones mediante neurofeedback, un programa que permite a los pacientes observar y modificar sus actividades cerebrales en tiempo real. Aunque en una etapa preliminar, el resultado fue sorprendente: en solo una sesión de entrenamiento, los participantes demostraron una mayor conexión entre las áreas mencionadas e informaron un aumento en la autoestima después de la interacción con neurofeedback.

¿Cómo se realizó el estudio?

El primer autor e investigador del estudio en King’s College, el Dr. Roland Zahn, explica por qué la selección de pacientes se limitó a aquellos que ya se habían recuperado de los síntomas depresivos. “La firma neural de culpa excesiva se encontró en pacientes depresivos cuyos síntomas ya habían sido controlados, lo que sugiere que esta característica puede preceder a los síntomas de la depresión, haciendo que las personas sean más susceptibles a la enfermedad. Aparte de eso, por razones de seguridad, queríamos asegurarnos de que los casos de depresión no empeoraran después del estudio, y los pacientes ya tratados por MDD tienen muchas menos probabilidades de empeorar su condición clínica ”, dice.

Para realizar la investigación, los 28 participantes con afección depresiva controlada se dividieron en dos grupos. El primero sirvió como control, al estar expuesto al ejercicio de neurofeedback con una instrucción para mantener la intensidad de sus conexiones cerebrales, mientras que el otro grupo recibió instrucciones de tratar de estimular estas conexiones durante el entrenamiento. El procedimiento se realizó mediante retroalimentación visual, que se mostró en una pantalla que señalaba si las personas realizaban el ejercicio cerebral correctamente. “Los participantes tuvieron que imaginar un recuerdo específico de su pasado que los hizo sentir culpables o indignados en relación con otras personas. En la pantalla, tuvieron que cambiar la forma en que pensaban y sentían al respecto, de modo que la esfera de color que reflejaba sus conexiones cerebrales también cambió.

Aunque el tiempo de exposición de neurofeedback fue el mismo en ambos grupos, los participantes que recibieron instrucciones de aumentar la actividad de sus conexiones cerebrales mostraron en la resonancia magnética un fortalecimiento estructural de las áreas ejercidas en sus cerebros. Al mismo tiempo, se observó un aumento en sus patrones de autoestima que no se encontraron en el grupo que mantuvo sus conexiones en el mismo nivel inicial.

En IDOR, el Dr. Moll ha participado en varios estudios que involucran la inducción de cambios cerebrales a través del entrenamiento de neurofeedback. Para él, la resonancia magnética funcional es una de las herramientas más poderosas para analizar de manera no invasiva las funciones cerebrales, pero las aplicaciones clínicas relacionadas con el uso de neurofeedback aún están en una etapa temprana. “Hay un camino por delante; Todavía necesitamos establecer la fisiopatología, los efectos secundarios y las terapias, la población objetivo ideal y también la rentabilidad del proceso. Aunque el tiempo de resonancia es costoso, no es mucho más costoso que otros tratamientos, y esto puede ser una opción, especialmente para aquellos que no responden bien a las terapias convencionales. Aún así, se necesita hacer mucha investigación, pero el potencial clínico de estas aplicaciones ya está comenzando ”.

 


pexels-photo-2952775-e1569321099562.jpeg
23/Sep/2019

Esa es la sugerencia del estudio realizado por la Universidad de Riverside (Los Ángeles),  que pide a las personas que actúen como extravertidos durante un período prolongado. Durante una semana, se pidió a los 123 participantes que, en algunos casos, ampliaran los límites de su disposición a participar, actuando como extravertidos. Durante otra semana, se le pidió al mismo grupo que actuara como introvertido.

Los beneficios de la extraversión se han informado anteriormente, incluidos los de «extraversión forzada», pero generalmente solo por breves intervalos. En un estudio, se pidió a los pasajeros del tren que hablaran con extraños; un grupo de control fue dirigido a permanecer en silencio. Los conversadores informaron una experiencia más positiva.

La investigadora de UC Riverside, Sonja Lyubomirsky, quería extender la falsa extraversión para ver si resultaría en un mejor bienestar.

«Los hallazgos sugieren que cambiar el comportamiento social de uno es un objetivo realizable para muchas personas, y que comportarse de manera extravertida mejora el bienestar», dijo Lyubomirsky, psicólogo de la UCR y coautor del estudio, publicado en el Journal of Experimental. Psicología: general. Los psicólogos prefieren «extravertido» al «extrovertido» más comúnmente usado, debido a su uso histórico en la academia, y los orígenes latinos de «extra», que significa «afuera».

Un desafío inicial para este estudio fue la presunción de que la extraversión, como un rasgo recompensado en la cultura estadounidense, es lo mejor. Muchos de los adjetivos asociados con la extraversión son más halagadores que los relacionados con la introversión. La mayoría de las personas preferirían asociarse con palabras como «dinámico» que con palabras como «retirado».

Entonces el equipo de Lyubomirsky buscó las palabras acordadas como las más neutrales. Los adjetivos para la extraversión fueron «comunicativos», «asertivos» y «espontáneos»; para introversión, «deliberado», «tranquilo» y «reservado».

Luego, los investigadores dijeron a los participantes, tanto el grupo Act Introvertido como el grupo Act Extravert, que investigaciones anteriores encontraron que cada conjunto de comportamientos son beneficiosos para los estudiantes universitarios.

Finalmente, se les dijo a los participantes que salieran y que fueran tan comunicativos, asertivos y espontáneos como pudieran. Más tarde, se le dijo al mismo grupo que fuera deliberado, callado y reservado, o viceversa. Tres veces a la semana, a los participantes se les recordó el cambio de comportamiento a través de correos electrónicos.

Según todas las medidas de bienestar, los participantes informaron un mayor bienestar después de la semana de extraversión, y una disminución en el bienestar después de la semana de introversión. Curiosamente, los falsos extravertidos no informaron molestias ni efectos nocivos.

«Mostró que una manipulación para aumentar el comportamiento extravertido mejoró sustancialmente el bienestar», dijo Lyubomirsky. «Manipular el comportamiento relevante de la personalidad durante una semana puede ser más fácil de lo que se pensaba anteriormente, y los efectos pueden ser sorprendentemente poderosos».

Los investigadores sugieren que los futuros experimentos que aborden esta cuestión pueden cambiar algunas variables. Los participantes eran estudiantes universitarios, generalmente más maleables en términos de cambio de hábitos. Además, dijo Lyubomirsky, los efectos de la extroversión «falsa» podrían surgir después de un período de estudio más largo.


pexels-photo-267350-1200x871.jpeg
17/Sep/2019

Un nuevo estudio de investigadores de la Escuela de Salud Pública Bloomberg de Johns Hopkins descubrió que los adolescentes que pasan más de tres horas al día en las redes sociales tienen más probabilidades de presentar altos niveles de conductas internalizantes en comparación con los adolescentes que no usan las redes sociales en absoluto.

El estudio, publicado en línea el 11 de septiembre en JAMA Psychiatry, comparó el tiempo que los adolescentes informaron haber invertido en las redes sociales con dos tipos de comportamientos que pueden ser indicadores de problemas de salud mental: internalización y externalización. La internalización puede implicar retraimiento social, dificultad para enfrentar la ansiedad o la depresión o dirigir los sentimientos hacia adentro. La externalización puede incluir agresión, actuar, desobedecer u otros comportamientos observables.

«Muchos estudios existentes han encontrado un vínculo entre el uso de medios digitales o sociales y la salud de los adolescentes, pero pocos miran esta asociación a lo largo del tiempo», dice la autora principal Kira Riehm, MSc, estudiante de doctorado en el Departamento de Salud Mental de la Escuela Bloomberg. “Nuestro estudio muestra que los adolescentes que reportan altos niveles de tiempo en las redes sociales tienen más probabilidades de reportar problemas de internalización un año después. No podemos concluir que las redes sociales causen problemas de salud mental, pero creemos que menos tiempo en las redes sociales puede ser mejor para la salud de los adolescentes «.El uso de las redes sociales entre los adolescentes está muy extendido. Encuestas recientes han encontrado que el 95 por ciento de los adolescentes en los EE. UU. Tienen acceso a un teléfono inteligente y cerca del 75 por ciento de los adolescentes tienen al menos una cuenta en las redes sociales. El uso de las redes sociales tiene riesgos y beneficios para la salud. Estas plataformas a menudo proporcionan formas de conectarse con sus pares e información y recursos sobre causas importantes para ellos, pero existen riesgos de ciberacoso y otras agresiones digitales.

Para su estudio, los investigadores utilizaron una muestra representativa a nivel nacional de adolescentes estadounidenses de 13 a 17 años del Estudio de Evaluación de la Población del Tabaco y la Salud (PATH) financiado con fondos federales entre 2013 y 2016. El estudio recolectó datos durante tres años y el análisis involucró a 6.595 encuestados . Cada año, se preguntó a los participantes cuánto tiempo pasaron en las redes sociales, así como preguntas relacionadas con los síntomas de problemas de salud mental internos y externos.

El estudio encontró que menos del 17 por ciento de los adolescentes no usaban las redes sociales. Para aquellos que informaron usar las redes sociales, 2,082 o 32 por ciento, informaron haber gastado menos de 30 minutos; 2,000, o alrededor del 31 por ciento, informaron haber pasado entre 30 minutos y tres horas; 817, o 12 por ciento, informaron haber pasado de tres a seis horas; y 571, o el 8 por ciento, informaron pasar más de seis horas por día.

Los investigadores también encontraron que 611 encuestados, o alrededor del 9 por ciento, informaron experimentar solo problemas de internalización, mientras que 885, o 14 por ciento, informaron experimentar solo problemas de externalización; 1.169, o alrededor del 18 por ciento, informaron haber experimentado problemas internos y externos; y 3.930, o alrededor del 59 por ciento, informaron problemas no / bajos. El estudio no encontró vínculos entre el uso de las redes sociales y los problemas de salud mental y género.

“Las redes sociales tienen la capacidad de conectar a los adolescentes que pueden ser excluidos en su vida diaria. Necesitamos encontrar una mejor manera de equilibrar los beneficios de las redes sociales con posibles resultados negativos para la salud ”, dice Riehm. «Establecer límites razonables, mejorar el diseño de las plataformas de redes sociales y centrar las intervenciones en la alfabetización mediática son todas formas en que potencialmente podemos encontrar este equilibrio».

headache-pain-pills-medication-159211-1200x800.jpeg
06/Sep/2019

La inflamación causada por el uso de opioides tanto en el cerebro como en el intestino puede exacerbar los síntomas de las emociones negativas asociadas con la abstinencia. Dirigirse a la inflamación podría ayudar a aliviar las experiencias negativas de la abstinencia de opioides y prevenir la dependencia.

Fuente: Universidad Thomas Jefferson

Un gran objetivo de la investigación en curso para combatir el trastorno por consumo de opioides es comprender la abstinencia de drogas. Los síntomas físicos y emocionales de la abstinencia pueden ser mortales y constituyen una experiencia poderosamente negativa; El miedo a estos síntomas motiva fuertemente la adicción.

Investigadores en el laboratorio de James Schwaber del Instituto Daniel Baugh de Genómica Funcional y Biología Computacional de la Universidad Thomas Jefferson están estudiando cómo la inflamación contribuye a la abstinencia y la dependencia de drogas. Su estudio fue publicado en Frontiers of Neuroscience el 3 de julio.

Los opioides pueden causar inflamación en el cerebro al inducir a las células inmunes a liberar moléculas inflamatorias llamadas citocinas. Las principales células inmunes en el cerebro son las microglias y los astrocitos. Se han observado respuestas inflamatorias inducidas por los opioides en la amígdala central, una región del cerebro que ha sido fuertemente implicada en la dependencia de los opioides debido a su papel en la emoción y la motivación. La amígdala central también puede verse afectada por la inflamación en otras partes del cuerpo, como el intestino. De hecho, la comunicación entre el intestino y el cerebro puede dar forma a una variedad de comportamientos motivados y estados emocionales, incluidos los relacionados con la drogodependencia y la abstinencia.

Los hallazgos subrayan la relación altamente compleja entre el intestino y el cerebro, y sugieren que la inflamación en el intestino y el cerebro puede exacerbar los síntomas asociados con la abstinencia. La inflamación dirigida en estas regiones puede aliviar la experiencia negativa de la abstinencia de drogas y, por lo tanto, prevenir la dependencia


pexels-photo-296301.jpeg
03/Sep/2019

Un medicamento utilizado para tratar el trastorno por déficit de atención / hiperactividad (TDAH) parece afectar el desarrollo de la sustancia blanca portadora de señales del cerebro en niños con el trastorno, según un estudio publicado en la revista Radiology. No se encontraron los mismos efectos en adultos con TDAH.

El metilfenidato (MPH), vendido bajo nombres comerciales como Ritalin y Concerta, es un tratamiento comúnmente recetado para el TDAH que es efectivo en hasta el 80 por ciento de los pacientes. Sin embargo, no se sabe mucho sobre su efecto en el desarrollo del cerebro, incluida la materia blanca del cerebro, que es importante para el aprendizaje y las funciones cerebrales y para coordinar la comunicación entre las diferentes regiones del mismo.

Para obtener más información sobre los efectos de MPH en el desarrollo de la materia blanca, los investigadores holandeses realizaron un estudio de 50 niños y 49 hombres adultos jóvenes diagnosticados con TDAH. Todos los pacientes no habían recibido medicación; es decir, nunca habían recibido MPH antes del estudio.

«Todos los estudios anteriores han tratado de controlar estadísticamente los efectos de los medicamentos para el TDAH», dijo la autora principal del estudio, Liesbeth Reneman, MD, Ph.D., del Departamento de Radiología y Medicina Nuclear del Centro Médico Académico de la Universidad de Ámsterdam. Países Bajos. «Pero somos los primeros en estudiar a pacientes sin tratamiento previo con medicamentos en este contexto, lo que, por supuesto, es crucial si quieres saber cómo los medicamentos para el TDAH afectan el desarrollo del cerebro».

Los pacientes recibieron MPH o un placebo durante 16 semanas. Antes y una semana después del cese del tratamiento, los participantes se sometieron a una resonancia magnética, incluida la imagen de tensor de difusión (DTI), una técnica que ayuda a evaluar la materia blanca. DTI proporciona una medida llamada anisotropía fraccionada (FA), que se cree que refleja aspectos importantes de la materia blanca, como la densidad, el tamaño y la mielinización de las fibras nerviosas, el proceso de recubrir las fibras nerviosas para proteger el nervio y ayudarlo a transportar señales de manera más eficiente.

En los niños con TDAH, cuatro meses de tratamiento con MPH se asociaron con un aumento de la sustancia blanca FA. Los efectos fueron dependientes de la edad, ya que no se observaron en adultos tratados con MPH.

«Los resultados muestran que los medicamentos para el TDAH pueden tener diferentes efectos sobre el desarrollo de la estructura cerebral en niños frente a adultos», dijo el Dr. Reneman.

«En los hombres adultos con TDAH, y los niños y los hombres adultos que recibieron placebo, los cambios en las medidas de FA no estaban presentes, lo que sugiere que los efectos del metilfenidato sobre la sustancia blanca del cerebro están modulados por la edad».

El Dr. Reneman y sus colegas están estudiando las implicaciones a largo plazo de estos hallazgos sobre el comportamiento del TDAH, que aún no se han establecido. Muchos pacientes con TDAH toman medicamentos por años, por lo que los efectos a largo plazo del tratamiento con MPH representan un área vital de investigación. Mientras tanto, los investigadores quieren ver regulaciones más estrictas para recetar medicamentos para el TDAH, ya que MPH se prescribe no solo a un número creciente de niños, sino también a edades más tempranas.

«Lo que nuestros datos ya subrayan es que el uso de medicamentos para el TDAH en niños debe considerarse cuidadosamente hasta que se sepa más sobre las consecuencias a largo plazo de la prescripción de metilfenidato a una edad temprana», dijo el Dr. Reneman. «El medicamento solo se debe recetar a los niños que realmente tienen TDAH y se ven significativamente afectados por él».

Según el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades, según los informes de los padres, aproximadamente el 5.2 por ciento de los niños estadounidenses de entre 2 y 17 años toman medicamentos para el TDAH.


brain_map2.png
18/Dic/2018

El EEG cuantitativo (qEEG) es una técnica de neuroimagen que permite la valoración de la actividad eléctrica cerebral en despierto


Esta valoración puede llevarse a cabo junto con el análisis de potenciales evocados (ERPs), técnica también de neuroimagen que permite conocer el desempeño cerebral del participante ante una determinada tarea (go/nogo). Del análisis de esta actividad cerebral se extraen conclusiones que ayudan al diagnóstico clínico y a la indicación del mejor tratamiento para la condición del paciente.

¿En qué consiste la evaluación?

La prueba se realiza en un espacio de tiempo de menos de dos horas, en la que tras una breve entrevista se procede al registro del EEG.

En primer lugar se colocan los electrodos al paciente en base a la colocación internacional 10/20; esto supone un gorro con 19 electrodos activos que se ubican sobre el cuero cabelludo y un electrodo en cada oreja, sumando un total de 21.


El qEEG costa de dos partes de evaluación. En la primera de ellas el paciente debe permanecer en reposo con los ojos cerrados durante cuatro minutos mientras se registra su señal. En la segunda parte el paciente deberá permanecer otros cuatro minutos con los ojos abiertos. Una vez concluidas estas dos tareas se procede al registro de potenciales evocados.

Para el registro de potenciales evocados el paciente debe realizar una tarea específica frente a un monitor. Esta tarea consiste en presionar una tecla ante la aparición de determinados elementos (condición go) y no presionarla ante otros (condición no go). Esta tarea se realiza durante 20 minutos en los que se registra la actividad cerebral ante la necesidad de responder o inhibir la respuesta en la tarea.


qEEG en la valoración clínica

Mapeo del registro de la actividad cerebral.


  • ¿Qué condiciones clínicas tienen una representación en el análisis del qEEG y ERPs?

  • TDAH
  • TEA
  • TOC
  • Depresión
  • Ansiedad
  • Insomnio
  • Demencia


  • ¿Qué datos obtenemos del qEEG y presentamos en los informes?

  • EEG espontáneo en la condición de ojos abiertos y de ojos cerrados
  • Análisis espectral la actividad cerebral
  • Comparación de la actividad cerebral con los datos normativos
  • Mapeo del registro de la actividad cerebral
  • Tomografía de la actividad cerebral sLORETA
  • Ratio theta/beta
  • Arousal y Asimetría de la actividad cerebral
  • Análisis de la coherencia espectral


  • ¿Qué datos podemos obtener de análisis de los ERPs?

  • Rendimiento en la tarea go/nogo
  • Componentes de potenciales evocados
  • Potenciales relacionados a eventos
  • Comparación con base de datos y grupo clínico



children-cute-excited-225017.jpg
23/Oct/2018

Recientemente, la AWMF Alemana (La Asociación de Sociedades Médico-Científicas), una asociación que afilia 178 sociedades médicas de todas las especialidades de la medicina Alemana y encargada de infomar a  médicos, científicos y al público en general sobre todas las actividades de la AWMF, ha publicado un dossier de directrices para el tratamiento del TDAH en niños, adolescentes y adultos, en el que recomienda Neurofeeback para el tratamiento del TDAH

Las razones para publicar las mencionadas normas o instrucciones es que se trata de uno de los trastornos mentales más comunes. Al menos un 5% de la población lo manifiesta en su niñez, y alrededor de un 3% durante la edad adulta. Este trastorno está caracterizado por tres síntomas principalmente: déficit de atención y/o impulsividad e hyperactividad.

Se trata además de un trastorno que está frecuentemente asociado a otros desórdenes mentales muchos de los cuales están directamente relacionados con una reducción de la calidad de vida y en el ambiente del paciente. Es frecuente encontrar en quienes sufren este trastorno problemas en el área escolar, la educación o el trabajo. Problemas sociales, familiares o de colaboración. En muchos casos estas limitaciones se extienden desde la niñez hasta la edad adulta.

En Alemania, no hay actualmente directrices válidas para el diagnóstico y tratamiento de niños, adolescentes y adultos con TDAH, de ahí la necesidad de considerar las significativas discapacidades funcionales asociadas con este trastorno que limitan la calidad de vida y la salud de quienes la sufren, y que tiene un pronóśtico significativamente desfavorable en la generación de costos de atención médica.

El objetivo, por lo tanto, de esta guía es proporcionar una serie de recomendaciones que faciliten un diagnóstico diferencial de acuerdo a la edad, la severidad y los trastornos asociados, y así desarrollar un tratamiento más adecuando para el TDAH en niños adolescentes y adulltos.

La AWMF enumera en este informe una extensa serie de instrucciones. Interesantemente, incluye la utilización de Neurofeedback como una opción de tratamiento eficaz para el TDAH, especialmente para el tratamiento de TDAH en niños y adolescentes. Sugiere además la aplicación de un entrenamiento con Neurofeedback en protocolos bien estudiados, la utilización de principios de la teoría del aprendizaje, como ejercicios de transferencia para afianzar lo aprendido e incorporarlo a la vida cotidiana y extender el entrenamiento durante un tiempo suficiente prolongado (al menos de 25 a 30 sesiones), llevando un control regular con el niño/adolescente para evaluar la eficacia del tratamiento y justificar su continuación.

Esta recomendación realizada por la AWMF constituye un importante apoyo y respaldo a la utilización de la técnica de Neurofeedback. Una técnica que ya por fin está recibiendo el apoyo de la Comunidad Médica que sin duda sus logros y resultados merecen tras más de 30 años de duro trabajo para su mejora y desarrollo.

La información al completo se encuentra contenida en el portal de la AWMF (en Alemán).


cigar-cigarette-smoker-7403.jpg
22/Oct/2018

Neurocientíficos de La Universidad de La Laguna utilizan Neurofeedback para inducir en el inconsciente del fumador la inhibición de estímulos activadores de su adicción al tabaco

NeuroVitalia participa en un proyecto de la Universidad de La Laguna (ULL) para investigar el papel que juega el inconsciente en los fumadores y su addicción al tabaco. El proyecto pretende estudiar aquellos estímulos que se encuentran en íntima relación con la adicción como son por ejemplo un mechero o una taza de café. Estos estimuladores atraen la atención del fumador reactivando su deseo de fumar y de este modo funcionando como activadores a considerar en las tasas de recaídas.

El proyecto, dirigido por Julien Dampuré, toma medidas electro-fisiológicas así como de comportamiento evaluando el nivel de adicción del fumador y proponiendo una terapia en consistencia. Mediante un conjunto de pruebas, se realizará un estudio clínico que suprima o anule la capacidad de estos estímulos para despertar el desdeo de fumar en el paciente.

Para acceder a estos estímulos utilizarán la técnica de Neurofeedback que permite incidir en los procesos inconscientes del fumador e introducir modificaciones a su dinámica. Este procedimiento permite al propio paciente acceder a su actividad eléctrica cerebral en tiempo real y por lo tanto actuar sobre ella.

El diseño del estudio clínico por lo tanto refuerza el conocimiento actual de la dinámica de procesos que sustentan la adicción, y permite trasladar al terapeuta nuevas herramientas que determinen las características de la adicción frente a parámetros como el consumo o el índice de recaída del fumador. El proyecto resulta especialmente interesante ya que puede además trasladarse a otros contextos y adicciones.

Mediante la utilización de Neurofeedback, los fumadores pueden retomar el control sobre los procesos inconscientes que dirigen en muchos aspectos su adicción. Y así dejar de relacionar las «palabras estímulo» que activan la adicción con el acto de fumar relajando de este modo la rigidez atencional que el tabaquismo les genera y dándoles una mayor capacidad para eludir estos estímulos y evitar recaídas.

El estudio estará financiado por el programa Agustín de Betancourt en colaboración con el Servicio Canario de la Salud, la Universidad de Cambridge y NeuroVitalia.

autism_post_20180123.jpeg
23/Ene/2018

Neurofeedback y Autismo

Los niños con autismo son los pacientes que más me emocionan. El autismo goza de pocas pciones terapéuticas, pero con Neurofeedback se pueden lograr grandes cambios.

Todavía recuerdo a nuestro primer paciente con autismo. Era un niño de 3 años, llamémosle Ángel.

La primera vez que Ángel vino a Neurovitalia recorrió todas las partes de nuestra oficina investigándolo todo, pero sin mirarme ni a mí ni a nadie; éramos como cualquier otro mueble.

Ángel tenía cicatrices en su mano izquierda ya que tenía el hábito de morderse tan fuerte hasta sangrar. También era un chico muy silencioso, no sabía hablar, ni siquiera balbuceaba.

Al principio, Ángel tenía que estar sentado en el regazo de su madre para no quitarse los electrodos, pero eso cambió pronto. Después de la cuarta sesión, Ángel dejó de morderse la mano. El posicionamiento de los electrodos que usamos para la calma inicial también aumenta la conciencia corporal, por lo que morderse la mano empezaba a ser doloroso.

La sesión número 16 es la mejor que recuerdo. Ángel vino con su Padre. La sesión fue bien y justo cuando se iban, su padre dijo: “Di adiós”. Ángel se dio la vuelta, miró directamente a mis ojos, agitó su mano y luego se fueron. Yo me quedé parado preguntádome: “¿Sucedió realmente?”

Ése fue un gran paso, eso era comunicación y eso cambia el futuro. Tres años más tarde, Ángel entró en una nueva escuela de enseñanza.

Neurofeedback and Autism

Autistic kids are the patients, which emotions me most. Autism has very little help, but with Neurofeedback we can achieve great changes.

I still remember our first autistic client. He was 3 years old boy, lets call him Angel.

When Angel came to Neurovitalia, he went all around our office, in every room. He was investigating everything, but still he didn´t look at me or anybody else. We were just like any furniture in the office.

Angel had scars in his left hand as he had a habit to bite it so strong that started to bleed. He was also quite silent boy as he didn´t say word, not even baby talk.

At the beginning Angel had to be sitting in his mothers lap so that he would not pull the electrodes off, but that changed soon. After 4 sessions Anel stopped biting his hand. The placement we use for initial calming also increases the body awareness.

Result is that biting the hand starts to hurt.

The session number 16 I remember best. Angel came with his father. The session went fine and just when they were leaving, father said: “say goodbye”. Angel turned around, looked directly to my eyes, waved his hand and then they left. But I stayed standing still wondering “did that real happen”?

That was a huge step, that was communication and that changes the future. Three years later Angel entered to a normal School.


Centros de Coordinación NeuroVitalia

Centro Comercial ABC Serrano. Calle Serrano, 61, 4ª Planta, 28006 Madrid

Edificio Marítimo, Oficina 25. Av. Tres de Mayo 77
38005 Santa Cruz de Tenerife

Teléfono de Información:

637 39 04 69

Compañías Asociadas

Centros Neuronafeliz
Contacto